Referencias de Tabla Redonda
Cuando los documentos vuelven a ocupar su lugar en un archivo, pensamos que está completo. Sin embargo, con cada registro en su lugar correcto, debidamente catalogado y justificado, el proyecto modernizador de la racionalidad basada en la realidad y el orden, colapsa: y el archivo se convierte literalmente en un lugar embrujado. Sven Spieker
Tabla Redonda N°1 (mayo, 1959)
[1] Guillermo Sucre. "Sobre Pablo Neruda" de Guillermo Sucre. Sardio 3-4 (254-256). Venezuela, Caracas: Editorial Arte. Septiembre, 1958.
[2] Antonio Aparicio Herrero, Poeta, dramaturgo y crítico teatral, nacido en Sevilla en 1916 y falleció en Caracas en el año 2000.
[3] Nombre de la columna en El Nacional. Antonio Aparicio la mantuvo de 1954 a 1963.
[4] Este hecho tuvo otras reacciones, como la de Emilio Santana, reseñada en el Papel Literario de El Nacional, página 3, 7 de mayo de 1959.
[5] Ministro de Interior: Luis Augusto Dubuc.
[6] Gerbasi, Vicente. Por arte de sol. Chile, Santiago: Ediciones del Grupo Fuego. 1958.
[7] En el Diccionario General de la Literatura Venezolana aparece que fue publicada por primera vez en 1957, sin embargo, fue publicada en Sardio 5-6, Caracas, Venezuela, Editorial Arte. Abril de 1959.
[8] 1959. Víctor Bravo, Coord..Diccionario General de la Literatura Venezolana. Caracas: Monte Ávila. 2013.
[9] 1957. Idem [8]
[10] 1958. Idem [8]
[11] 1957. Chalbaud, Roman. Teatro I. Caracas: Monte Ávila. 1991.
[12] Ida Gramcko: “María Lionza” (1957), “Belén Silveira”(1953), “La dama y el oso”(1958). Idem [8]
[13] 1952. Zalameea, Jorge. El gran Burundún-Burundá ha muerto. Colombia, Bogota: Carlos Valencia Editores. 1979.
Tabla Redonda N°2 (junio,1959)
[14] Animal de costumbre. Editorial Suma,1959. Sanchéz Peláez, Juan. Antología poética. Ilustraciones de Mateo Manaure. Venezuela, Caracas: Monte Ávila, 2004.
[15] Repuesta a un artículo de Guillermo Sucre titulado Sobre Tabla Redonda en el suplemento Papel Literario, de El Nacional el 13-06-1959.
[16]. El autor de este artículo puede ser Jesús Sanoja Hernández.
[17] La obra a la que hace referencia Manuel Caballero no se titula Manifiesto, sino Guasina. Donde el río perdió las siete estrellas. Abreu, José Vicente. Venezuela, Caracas: Centauro. 1969.
[18] Señal. París: Caracas: Société Parisienne d'Impressions, 1959. Domingo Miliani dice al respecto "En 1959 apareció Señal, revista de venezolanos en París. El Director fue Alfredo Chacón. Los secretarios de redacción eran Pedro Espinosa y Alfredo Silva Estrada. El coordinador era el pintor Oswaldo Vigas. Ese primer número -no sé si hubo otros- insertaba colaboraciones de Juan Oropeza -quien lo presentaba- Luis García Morales, Roberto Guevara, Néstor Leal, Hesnor Rivera, Jesús Rosas Marcano, Alfredo Silva Estrada, Atilio Story Richardson, Alfredo Chacón. Todos hablaban sobre sus conceptos de poesía. Textos poéticos de Robert Ganzó y de Silva Estrada, García Morales, Hesnor Rivera, llenaban lo poético. Pedro Espinosa entrevistaba a Margot Benacerraf a propósito de su cortometraje Araya. Y allí, en esas páginas, me emocioné leyendo un primer fragmento de La misa de Arlequín, de Meneses. ¿Quién había unido al grupo? No dudo que la sabiduría esotérica de Alfredo pudo influir mucho. Pero puedo afirmar que también que aquella Señal estaba contagiada por la magia unificadora de Meneses". Miliani, Domingo. Prueba de fuego “Guillermo Meneses. Homenaje. El método joyceano en un cuento de juventud". Venezuela, Caracas: Monte Ávila. 1973.
Tabla Redonda N°3 (julio - agosto, 1959)
Tabla Redonda N°4 (diciembre, 1959)
[20] Premio Nacional de Poesía de las Universidades Nacionales, 1959. Idem 8.
[21] El prestamista, obra teatral de Fernando Josseau, estrenada en 1956 y acreedora de varios premios. En Venezuela se estrena en 1959 y es reseñada, aparte de la autora de esta nota, por Guillermo Feo Calcaño en El Nacional, Joaquin Vergara en Perón, Gilberto Pinto en El Mundo, Ecuador Feo Calcaño en El Universal, Luis AnÍbal Gómez en El Nacional y Luis Navarro en el Índice literario de El Universal. Josseau, Fernando. El prestamista Chile, Santiago: Pehuén editores. 2005
[22] Raúl Montenegro, actor chileno muy reconocido en los años sesenta. En 1962 obtuvo el premio al mejor Actor del Mundo en el Festival de Teatro de París.
[23]Fenando Josseau fue un escritor, dramaturgo, profesor, empresario teatral y crítico de cine de El Mercurio. Nació en el 20 de agosto de 1924 y murió el 4 de enero de 2016. El Mercurio, Chile, 5 de enero de 2016.
Tabla Redonda N°7 (marzo - abril, 1961)
[24] Rosendo Maqui, personaje de la novela El mundo es ancho y ajeno de Ciro Alegría
[25] Felix Armando Núñez nació en Boquerón de Maturin, Monagas y murió en Santiago de Chile. Poeta. Crítico Literario. Ensayista. Perteneció a la Gneración del 18. Profesor universitario. En 1951-1952 fue distinguido con el Premio Nacional de Literatura. Entre su obra podemos encontrar: La luna de otoño (1919), La voz íntima (1922), El poema de la tarde (1952), Poema filial (1953), entre otras. Idem 8.
[26] Arturo Briceño nació en Barquisimeto,Lara, y murió en Caracas el 16 de abril. Cuentistista, novelista, periodista y diplomatico. Se inicio en la literatura junto con la generación de 1930. Su obra es corta pero de gran impacto en la narrativa venezolana. Publicó La maluca (1934), Pancho Urpiales (1940), Balumba y Obra narrativa (1982). Idem 8.
Tabla Redonda N°9 (mayo, 1963)